top of page

Reducción de Mama

Conozca los detalles de la mamoplastia de reducción

Actualizado | 18/Nov/2018

El tamaño ideal del pecho es difícil de definir, ya que varía en función de la anatomía de cada mujer, la cultura y los diferentes gustos personales.

En muchas ocasiones, un tamaño excesivo de los pechos, conocido como hipermastia, hipetrofia mamaria o gigantomastia, puede ocasionar múltiples molestias. La sintomatología es más importante que el tamaño de los pechos para indicar una intervención. Una variante que se da antes o durante la pubertad es la hipertrofia mamaria virginal, explicada en el apartado Alteraciones Congénitas.

CAUSAS

No se conoce la causa exacta, aunque se piensa que puede estar en relación con el nivel de estrógenos en la sangre. Se ha podido comprobar, que el volumen unas mamas hipertróficas se debe especialmente al aumento del tejido fibroso y de la grasa, sin tener gran repercusión el tamaño de la glándula. La obesidad también es una causa conocida de hipertrofia mamaria.

"Las molestias ocasionadas son más importantes que el tamaño del pecho para indicar una intervención"

hipertrofia mamaria

SÍNTOMAS

Algunos de los síntomas descritos por el tamaño excesivo incluyen dolores en la espalda y en el cuello, infección por cándida en el surco submamario con picores y maceración de la piel, e incluso hormigueos en las extremidades superiores y alteraciones vertebrales en los casos más extremos. En algunos casos también provocan fobia social y dificultades para encontrar un vestuario adecuado.

Además, al aumentar el tamaño de las mamas, también lo hace el de las areolas, por lo que las pacientes con hipertrofia mamaria, también padecerán cierto grado de macrotelia.

Otro punto importante a destacar es que prácticamente todas las mamas hipertrofiadas presentan algún grado de ptosis mamaria. Esto es debido a que el peso de la mama provoca la distensión del sistema de soporte de la mama. Este sistema se soporte está formado principalmente por la piel y por los ligamentos de Cooper, una elongación especializada de la fascia del pectoral mayor.

Por estos motivos, la mayoría de las intervenciones de reducción mamaria se realizarán bajo un patrón que logre la elevación de la mama, con el mismo efecto que una mastopexia.

Mama caida , mastopexia, elevacion de mama

CONSULTA PREOPERATORIA

Será muy importante la comunicación entre el cirujano y la paciente. El cirujano debe comprender las expectativas que la paciente tiene, saber por qué la paciente desea la intervención y cuánto quiere reducir. Tras ello y realizar una adecuada exploración física, el cirujano debe explicar las posibles opciones de tratamiento para su caso.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Como es lógico, el bienestar físico y social de la paciente son los objetivos a lograr en el abordaje de esta afectación. Es imporatante destacar que los problemas de dolor de espalda pueden no mejorar tras la intervención. Sí que mejorará el aspecto físico y los picores e infecciones derivados del peso y la ptosis de la mama. Por ello los principales aspectos que tratarán la mamoplastia de reducción serán: Reducir el exceso de tejido mamario, corregir la ptosis mamaria y mejorar la macrotelia.

Hay diferentes técnicas para realizar una reducción mamaria. La elección de una o de otra dependen principalmente de la anatomía de la paciente y de los resultados esperados. Todas las técnicas que implican resección de piel, permiten reducir el tamaño de la areola, reduciendo así la macrotelia existente en estas pacientes. Otro aspecto importante en estas técnicas es el diseño de un pedículo, segmento de tejido mamario que permitirá la adecuada vascularización e inervación del complejo areola-pezón. Hay diferentes tipos de pedículos, nombrados en función de la zona donde se localicen, todos ellos con ventajas e inconvenientes, y elegidos en función de la anatomía de la paciente y del diseño realizado por su cirujano. Destacar que el más utilizado es el superomedial.

Mama caida , mastopexia, elevacion de mama

Es necesario conocer muy bien la anatomía vascular de la mama para que no aparezcan riesgos de necrosis cutánea o del CAP en el postoperatorio.

De este modo podemos diferenciar las siguientes técnicas, ordenadas de menos a más agresivas en función de la severidad de la gigantomastia a tratar:

"La liposucción mamaria está indicada en ptosis leves que no requiere reducción cutánea"

1. Liposucción: Mamas donde el componente graso predomina respecto al componente glandular y que además no requieren extirpación de piel. Las cicatrices internas creadas con la cánula de liposucción provocarán una retracción con efecto pexia. Serán candidatas de reducción mediante liposucción aquellas pacientes con mamas con un exceso de tamaño leve, ya que, si liposuccionamos mamas muy grandes quedarán flácidas, aumentando con ello el grado de ptosis. La lactancia no se verá alterada con esta técnica.

2. Cicatriz periareolar: Permite reducir el tamaño de la areola y elevar la mama, siempre y cuando se trate de ptosis grado I donde el CAP no haya que elevarlo más de 2 cm. La cantidad de tejido mamario que se puede extirpar mediante esta técnica es muy limitada. La cicatriz quedará tan solo alrededor de la areola, bien camuflada en la transición entre la mama y el CAP.

Mama caida , mastopexia, elevacion de mama
Mama caida , mastopexia, elevacion de mama

3. Vertical: También permite reducir el tamaño areolar y permite mayor extirpación cutánea que la anterior. Está indicada para reducciones de mama de leves a moderadas con un ptosis grado I o II. No suele afectarse la lactancia. Las cicatrices resultantes de la cirugía serán una alrededor de la areola, y otra vertical de la areola hacia el surco.

4. Patrón en Y: Mismas indicaciones que la anterior pero siempre que el complejo areola-pezón esté en un sitio adecuado que no implique elevarlo, es decir que el exceso de tejido mamario se sitúe en polo inferior como ocurre en las pseudoptosis. Además, esta técnica no perite corregir la macrotelia. El exceso de tejido graso del polo superior se puede liposuccionar en el caso que precise mejoría. No suele afectarse la lactancia.

Mama caida , mastopexia, elevacion de mama
Mama caida , mastopexia, elevacion de mama

5. T invertida: Es otra técnica que también permite reducir la areola, y está indicada para mamas que requieran extirpanción de tejido mamario tanto en el eje vertical como en el horizontal. Indicada para reducciones mamarias moderadas o severas con ptosis mamaria grado II o III. Permite un diseño más predecible del surco submamario que las técnicas anteriores. Puede alterar la lactancia.

6. Injerto libre de complejo areola-pezón (CAP): Permite corregir los grados más severo de gigantomastia donde el CAP se encuentra a más de 40 cm de la horquilla esternal. Esta excesiva distancia hace que el diseño de cualquier pedículo sea complicado y que por tanto haya gran probabilidad de necrosis del CAP en el postoperatorio. El diseño será similar al patrón en T invertida, pero sin diseñar pedículo. La areola será adecuadamente desgrasada para e injertada en una zona desepidermizada.

COMPLICACIONES:

 

Las complicaciones más comunes a largo plazo son: alteraciones de la cicatrización, problemas con la forma del pecho y asimetrías. En caso de mamas muy grandes puede existir compromiso del CAP y disminución de la sensibilidad. Además, la lactancia en algunos casos estará alterada.

En caso de realizar injerto libre de CAP, este suele quedar sin proyección, despigmentado y con nada o poca proyección. Debido que en esta técnica se seccionan completamente el seno galactóforo, la lactancia no será posible.

"Las principales complicaciones están relacionadas con la cicatrización, la simetría y la sensibilidad del complejo areola-pezón"

bottom of page