top of page

Reconstrucción del complejo areola-pezón (CAP)

El último paso para la reconstrucción completa

Actualizado | 14/Abril/2017
Areola pezon
areola pezon
Antes de reconstruir un complejo areola-pezón (CAP), es necesario conocer perfectamente la anatomía de uno normal. Aparte de los estándares establecidos es importante saber adaptarlos y personalizarlos a cada paciente, teniendo en cuenta la forma y volumen de la mama reconstruida y de la contralateral. Será todo un reto reconstruir los CAP tras mastectomías bilaterales, donde el cirujano buscará la armonía y simetría ideales para así finalizar de la mejor forma posible el proceso reconstructivo. Puede que se haya hecho una reconstrucción de las mamas perfecta, pero como el trabajo no se finalice con una adecuada recreación del CAP, todos los esfuerzos realizados anteriormente habrán sido en vano.
En algunos estudios sobre las dimensiones ideales del CAP se establecieron los 4 cm como el diámetro ideal de la areola. Por otra parte, se ha estimado que el diámetro del pezón es de aproximadamente 1 cm y la proyección o altura del mismo se encuentra en torno a 1.2 cm. Respecto a la posición de los mismos, se establece el Triángulo de las mamas, un triángulo equilátero cuyos vértices son la horquilla esternal y los CAP, cuyos lados miden entre 19 y 21 cm.  
Estas medidas ideales suelen servir de orientación, ya que a la hora de realizar la reconstrucción hay que adaptar todos estos valores de manera personal a la paciente. Por otro lado, en la areola encontramos las glándulas de Montgomery, que se encargan de producir secreciones sebáceas que mantienen el complejo areola-pezón lubricado y protegido. También se cree que las sustancias que segregan pueden servir de estímulo olfativo para los recién nacidos durante la lactancia, periodo en el que aumentan de tamaño, ayudándoles a encontrar la fuente de alimentación.

Tipos de Reconstrucción:

Es de destacar que cualquiera de las modalidades para reconstruir el CAP se puede hacer con anestesia local y mediante cirugía ambulatoria, si la paciente lo desea. En la elección de la técnica hay que tener en cuenta el tipo de reconstrucción que se hizo, ya que la calidad y grosor de la piel será diferente así como las cicatrices. A continuación, explicaremos las diferentes opciones de reconstrucción.

1. Tatuaje: Es la forma más simple de reconstrucción. Hoy en día hay muy buenos profesionales capaces de realizar tatuajes en 3D dando aspecto de relieve. Sin embargo, este relieve será un efecto óptico, ya que la superficie del CAP permanecerá lisa.

"El tatuaje puede ser una opción de reconstrucción, pero los resultados son limitados por la ausencia de relieve"

reconstruccion pezon
Reconstruccion pezon

2. Cirugía:

   A. Pezón: Para reconstruir el pezón disponemos de dos técnicas principales, una basada en injertos y otra en colgajos. Podemos realizar un injerto de pezón contralateral en casos donde dicho pezón tenga una proyección exagerada o un diámetro superior a 1 cm. De este modo, aparte de reconstruir un pezón, mejoramos el aspecto del existente, buscando siempre lograr la mejor armonía y simetría. Una posible desventaja, es la pérdida de sensibilidad del pezón donante, aunque diversos estudios, defienden que no se altera ni la sensibilidad ni la erectibilidad. 

Por otro lado, tenemos la opción de los colgajos. Esta técnica permite crear el pezón mediante tejidos propios de la mama reconstruida, sin tener que intervenir otra región anatómica. Hay muchos tipos, la elección del mismo depende de la familiaridad del cirujano con cada uno, obteniéndose con prácticamente todos, buen aspecto y proyección. Para aumentar la proyección, se pueden utilizar biomateriales, cartílago o grasa de la propia paciente.

  B. Areola: Para la areola podemos realizar un injerto de piel total, que se realizará tras haber reconstruido el pezón. Este injerto puede proceder de la región inguinal, de los labios menores realizando al mismo tiempo una ninfoplastia (reducción y rejuvenencimiento de la vulva), de la areola contralateral o incluso tras extirpar alguna cicatriz que queramos mejorar. Son de preferencia las zonas con piel más pigmentada como son los labios menores o la región inguinal, ya que logran un color más natural.

Reconstrucción areola pezon

Por nuestra parte, nuestra opción favorita de reconstrucción y que reporta mejores resultados, es recrear el pezón mediante un colgajo local, y la areola con un injerto de piel total de alguna de las zonas más pigmentadas de la anatomía. Esta intervención se puede resumir en los tres pasos que observamos en la imagen de la izquierda.

Complicaciones

A parte de las complicaciones posibles de cualquier acto quirúrgico, encontramos algunos específicos de este procedimiento. Entre las principales encontramos:

Pérdida de proyección pezón: se puede tratar mediante cartílago costal o auricular, o sustancias de relleno como ácido hialurónico o hidroxiapatirta cálcica. También se pueden usan matrices dérmicas biológicas.

Despigmentación: se soluciona tatuando los injertos y colgajos. Se puede tatuar bilateralmente aunque la reconstrucción será unilateral para lograr mayor armonía y simetría.

Otras: necrosis parcial del pezón, dehiscencia o malposición.

bottom of page