
La Unidad Multidisciplinar de Patología Mamaria del Hospital 12 de Octubre de Madrid ha publicado un estudio en el que demuestra la satisfacción de las pacientes que recibieron sesiones de radioterapia tras reconstruir la mama mediante tejidos autólogos.
En el ámbito de la reconstrucción mamaria, existen dos grandes técnicas reconstructivas, aquellas que precisan el uso de prótesis, y las que utilizan exclusivamente tejidos propios. Las técnicas que usan implantes de silicona, tienen grandes inconvenientes como son la contractura capsular, la rotura, problemas de biocompatibilidad, revisiones periódicas o la necesidad de recambio, especialmente en pacientes jóvenes. Además en el caso de que las pacientes precisen radioterapia, los implantes pueden provocar graves complicaciones, aumentando el riesgo de los grados más severo de contractura capsular.
Por ello, y gracias al avance en la microcirugía, se han ido desarrollando y refinando las técnicas mediante tejidos propios, como el colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator), el SGAP (Superior Gluteal Artery Perforator) o el LAP (Lumbar Artery Perforator) entre muchos otros.

Hasta ahora, se pensaba que la reconstrucción mamaria con tejidos propios debía realizarse una vez finalizado el tratamiento radioterápico, por lo que las pacientes que precisaban este tratamiento, eran obligadas a verse mastectomizadas. Pero tras este estudio realizado por la Unidad Multidisciplinar de Patología Mamaria del Hospital 12 de Octubre de Madrid, se demuestra que la reconstrucción inmediata mediante tejidos propios permite que las pacientes puedan recibir sesiones de radioterapia tras la intervención, obteniendo un resultado satisfactorio en la reconstrucción.
Con este estudio, se demuestra una vez más el beneficio de la reconstrucción inmediata, independientemente del tratamiento posterior que precisen estas pacientes. La satisfacción de las pacientes, evaluada mediante test validados, fue similar que la obtenida con las técnicas tradicionales, pero con la ventaja de que sólo tienen que someterse a una intervención quirúrgica, en la que se extirpa la mama y se reconstruye.
El artículo donde se explica el estudio ha sido publicado en la mejor revista de Cirugía Plástica a nivel internacional, llamada Plastic and Reconstructive Surgery, y está encabezado por el Dr. Luis Parra.
Foto de la Portada: healthxchange.sg