top of page
  • Foto del escritor

Cáncer de Mama asociado a implantes de silicona



Cada año cerca de un millón y medio de mujeres se someten a cirugías de la mama con colocación de prótesis mamarias. Sin embargo, solo recientemente han comenzado a describirse casos esporádicos de un tipo de cáncer asociado a estas prótesis. Hablamos del Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG) asociado a implantes de mama, que ha llenado titulares de periódicos de todo el mundo durante los últimos años creando cierta alarma social. ​


​ Fue en 2011 cuando la FDA (agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos y medicamentos) lanzó un comunicado describiendo por primera vez el LACG. En aquel entonces existía poca información sobre la posible repercusión y alcance del problema, llegándose incluso a plantear la prohibición de dichos implantes en algunos países. A partir de ese momento se han centrado muchos esfuerzos en conocer mejor este tipo de cáncer, y desde 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce este particular tipo de linfoma como una entidad propia.

​​¿Qué es el Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG)? Es un tipo poco frecuente de cáncer que aparece alrededor de una prótesis mamaria, generalmente en la cápsula, que se forma de manera natural como reacción del organismo ante un cuerpo extraño. Se considera una variedad de linfoma no-Hodgkin, es decir, un cáncer donde se afecta el sistema linfático relacionado con nuestro sistema inmunitario (el encargado de luchar frente a infecciones y enfermedades). Por lo tanto, no hablamos de un ‘cáncer de mama’ propiamente dicho ya que no surge de la proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios, sino que su origen está en las células linfoides.


¿Cómo de frecuente es el LACG? Cuando la FDA alertó por primera vez del LACG en 2011, hablaba de un cáncer de riesgo relativamente bajo, aunque significativamente aumentado respecto a las mujeres no portadoras de prótesis. A fecha de febrero de 2017, la FDA solo ha tenido constancia de 359 casos confirmados de este tipo de linfoma, incluyendo 9 muertes por el mismo. Dado que es un cáncer descrito recientemente no hay mucha información en relación a su incidencia, pero un estudio estimó que el riesgo de desarrollar LACG al año es de 2.03 por cada millón de prótesis texturizadas implantadas (o lo que es lo mismo 0.000203%).

¿Cuándo suele aparecer? La media observada en los casos reportados sitúa la aparición de LACG a los 8-10 años tras implantar la prótesis.

¿Qué síntomas presenta el LACG? La forma de presentación más frecuente es como una acumulación de líquido seroso (seroma) alrededor de la prótesis, detectado en un chequeo rutinario. En otras ocasiones puede manifestarse como una masa o contractura capsular, o presentar otros síntomas tales como dolor persistente, aumento del tamaño de la mama, inflamación o ulceración de la misma. Estos últimos suelen aparecer de manera más tardía. En el caso de que una mujer presente alguno de estos síntomas, se aconseja que consulte a su médico para que le examine y determine la actuación a seguir.

¿Ocurre con todos los tipos de prótesis mamarias?​


Pese a que puede aparecer con cualquier tipo de prótesis, se ha visto un mayor número de casos en aquellas mujeres con prótesis de superficie rugosa (texturizada), con respecto a las portadoras de prótesis de superficie lisa, que paradójicamente, son las de última generación y reducen la incidencia de contractura capsular. Asimismo, puede aparecer tanto en prótesis de silicona como en aquellas rellenas de suero salino.

¿Se debe aumentar la frecuencia de revisiones ante la posibilidad de LACG? Dada la baja frecuencia del LACG, no es necesario hacer cambios en los chequeos rutinarios ni consultas de seguimientos. Se aconseja seguir las indicaciones del médico especialista en cuanto a la monitorización de las prótesis. Si se notase algún cambio en las mismas, lo mejor es comunicarlo al médico lo antes posible y proceder a un examen con mayor detalle.

¿Qué pasa si el médico encuentra una colección de líquido alrededor de la prótesis? Si se encuentra líquido alrededor de la prótesis, pero esto no se asocia a dolor, masas, asimetrías ni hinchazón, las recomendaciones actuales no indican retirar la prótesis de manera profiláctica. El médico mandará a analizar esa colección líquida para su análisis en el laboratorio con el objetivo de detectar la presencia de marcadores de linfocitos T y del receptor CD30, fuertemente relacionados con el LACG. En caso de que los resultados descarten el LACG, se deberá seguir las recomendaciones de seguimiento que indique el médico.

Los resultados de laboratorio confirman un LACG ¿y ahora qué? Pese a que cada caso tiene sus particularidades, los posibles tratamientos van desde la retirada de la prótesis y su cápsula, a la administración de quimioterapia y/o radioterapia. Ante todo es importante ponerse en manos de un buen equipo médico que lleve el caso de manera personalizada e indique el tratamiento más correcto para el caso en cuestión. En cualquier caso, existe buen pronóstico si se detecta a tiempo y se da el tratamiento adecuado.

Si desea tener más información visite:

-Cáncer de Mama asociado a prótesis: 359 casos en el mundo y 9 muertes

-Prótesis

-Tipos de Prótesis

-Complicaciones de las Prótesis

-Recambio de Prótesis

-Dónde se colocan las prótesis

-Aumento de Mama


239 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page