top of page
  • Foto del escritor

Cáncer de Mama en la mujer joven: incidencia y factores epidemiológicos



El cáncer de mama es la patología tumoral maligna mas frecuente en la mujer a cualquier rango de edad. Los últimos datos epidemiológicos indican que la prevalencia de la efermedad es de 25.000 casos nuevos al año en España. Obviamente la tasa de cáncer de mama varia segunda la franja de edad.

Los sistemas sanitarios estatales y de las comunidades autónomas se han enfocado a la prevención y diagnostico precoz de la enfermedad en poblaciones de 50 a 69 años de edad. Sin embargo, existen variaciones entre comunidades en lo que se refiere al rango de edad comenzando algunas de ellas a los 45 años.

La generalización de los programas de detección precoz junto con una mejora en los tratamientos han provocado una mejoría en las tasas de supervivencias de las pacientes.

Ahora bien; ¿qué ocurre con el grupo de mujeres que se encuentran fuera de los programas de detección precoz ya sean mujeres jóvenes o mujeres mayores?


¿Estamos ante una enfermedad huérfana?

El concepto de cáncer de mama en mujer joven no esta del todo definido en la literatura encontrándonos artículos que proponen la denominación de esta patología a todo cáncer por debajo de 35 años, otros por debajo de 40 y otros por debajo de 45. En nuestro caso y como opinión personal creemos que la franja de edad seria por debajo de los 45 años dado que a esta edad la mujer se encuentra en plenas facultades físicas , psíquicas y profesionales sin haber llegado a la menopausia, y sobretodo que estamos ante un grupo de pacientes que no están dentro de los programas de detección precoz


En la literatura revisada se comenta la posibilidad de que se trate o bien de un problema de salud publica o bien de una situación clínica rara que no llega a tener una trascendencia epidemiológica importante. Creo firmemente que se trata de una enfermedad con una tendencia al alza y que desde luego supone un problema de salud pública debido a las connotaciones especiales que tiene el cáncer de mama en la mujer joven en lo que se refiere al diagnostico, tratamiento, y secuelas para la paciente.

Ante esta nueva, emergente y creciente problemática debemos realizar un esfuerzo en la sensibilización de los profesionales sobre dicha patología y orientarles en que es una enfermedad especial con unas características especiales. No debemos caer en el error de sensibilizar a las pacientes y no sensibilizarnos nosotros los profesionales . Si no pensamos en una enfermedad nunca la diagnosticaremos.

Biología del cáncer de mama en la mujer joven:

El motivo de diferenciar el cáncer de mama en función de la edad de la paciente no es un mero capricho sino que atiende a razones científicas. A esta edad, nos encontramos con un tipo de tumor con unas características especiales como un mayor numero de tumores triple negativos , peor diferenciados y estadios mas avanzados por presentar un mayor índice de replicación celular. Además ,no se nos debe olvidar la posibilidad de un riesgo genético inherente por lo que debemos ofrecer a la paciente la posibilidad de realizar test de detección de BRCA 1.2.

¿ Se puede mejorar el diagnostico?


El cáncer de mama en mujeres menores de 45 años supone el 13 % de todos los casos diagnosticados en España.

De este porcentaje el 8.4% se concentra entre los 36 y 40 años .

En los últimos años parece existir un aumento en la frecuencia del cáncer de mama en mujeres en edad temprana (0.65% al año) , el hecho de que no existan a esas edades programas de cribado, la alta agresividad del mismo y la dificultad en el diagnóstico, debido a la alta densidad del parénquima mamario, hacen, que a menudo, la mujer consulte cuando la lesión es palpable y en un estadio bastante avanzado.

Conocer las formas de presentación mas frecuente del cáncer de mama en mujeres jóvenes y poder detectarlos a tiempo es de crucial interés , dado que , un tratamiento en estadios iniciales, es fundamental para aumentar la supervivencia , ya que por lo general es un cáncer mucho mas agresivo que en edades avanzadas. Además, dicho tratamiento sería menos agresivo permitiendo emplear técnicas conservadoras.

Por todo ello , conviene sensibilizar a los pacientes de la posibilidad de presentar esta enfermedad a esa edad para que ante la aparición de síntomas no demoren su atención por el especialista. Por otro lado; podemos concienciar a los pacientes pero debemos sensibilizar a los profesionales sanitarios de la existencia de esta patología fundamentalmente a los médicos de atención primaria y a los ginecólogos que son los especialistas que primero reciben a la paciente. Si conseguimos este objetivo, evitaremos que el retraso diagnóstico que ya de por si lleva la enfermedad se aumente y en ocasiones se duplique llegando a alcanzar el año de retraso.


Clásicamente, se ha considerado que la edad era un factor independiente que se relacionaba con el retraso diagnostico. El último trabajo de la Dr. Patrigde al respecto afirma que la edad no es un predictor independiente del retraso diagnostico.

En este grupo de edad, lo que observamos es que la mayoría de las pacientes son sintomáticas con la presencia de nódulos palpables. Es por ello que ante situaciones sospechosas debemos optar por realizara el triple test que consiste en exploración, estudio radiológico (mamografía, ecografía y Resonancia) y punción para llegar a un diagnostico exacto de la lesión.


33 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page