top of page
  • Foto del escritor

Reconstrucción de Mama sin prótesis


La reconstrucción mediante tejidos propios es actualmente la técnica de elección siempre que se puedan realizar, y no requieren el uso de prótesis, evitando las posibles complicaciones de las mismas.

La técnica más usada es el colgajo DIEP (siglas en inglés de la perforante que irriga el colgajo: Deep Inferior Epigastric Perforator). Esta técnica usa el tejido del faldón abdominal, por lo que sólo se podrá realizar en pacientes con exceso dermograso abdominal. Para que este tejido sobreviva en la zona de la mama, es necesario transferirlo con un pedículo formado por los vasos epigástricos inferiores, que contiene una arteria y dos venas. La disección de este pedículo requiere de gran entrenamiento por parte del equipo quirúrgico debido al pequeño tamaño de los vasos. Una vez disecado el pedículo, todo el colgajo abdominal se lleva a la zona pectoral, y la arteria y la vena deben ser anastomosados microquirúgicamente a los vasos mamarios internos, para restituir así el flujo sanguíneo y permitir la viabilidad del tejido trasplantado. Para ello se suele usar un microscopio o gafas-lupa de gran aumento.


Una vez asegurado la adecuada irrigación, se remodela el tejido trasplantado para conseguir el volumen y forma adecuados. Al igual que el colgajo de dorsal ancho, el DIEP aporta una elipse de piel para cubrir el defecto cutáneo provocado por la mastectomía, por lo que permite reconstrucción inmediata en el mismo tiempo quirúrgico, de modo que la paciente sale de quirófano con la mama reconstruida.

Las cicatrices resultantes serían las mismas de la mastectomía (elipse cutánea), y en el abdomen, las mismas que las de una abdominoplastia estética, una cicatriz suprapúbica prolongada hacia los lados, que intentará disimularse con la línea del sujetador o biquini, y otra en el interior del ombligo prácticamente imperceptible.


Ventajas

1. Una sola intervención quirúrgica para la reconstrucción y posibilidad de realizar la reconstrucción, aunque el tejido haya sido irradiado.

2. Evita el uso de prótesis, lo que permite conseguir una forma y caída de la mama más natural.

3. Como es tejido propio de la mujer, evolucionará de la misma forma que la mama contralateral y aumentará o disminuirá de tamaño con los incrementos o descensos del peso.

4. En la misma intervención, aparte de reconstruir la mama, se elimina el exceso de tejido dermograso abdominal de la misma forma que se realizaría una abdominoplastia estética.

Inconvenientes

1. Técnica más compleja de todas las presentadas.

2. Posibilidad de fallo en la anastomosis microquirúgica, lo que implicaría tener que revisarla en quirófano nuevamente. En caso que la anastomosis falle y no se pueda rehacer, el colgajo se necrosaría y habría que retirarlo, teniendo que reconstruir la mama mediante otra técnica.

3. Cicatrices de abdominoplastia en la región abdominal.

En caso de que la paciente no presente exceso de tejido dermograso abdominal se pueden

realizar otros colgajos, como el TMG (con el tejido de la cara interna del muslo), SGAP e IGAP (con el tejido de la región glútea, superior e inferior respectivamente).

Si desea saber más sobre técnicas de reconstrucción, visite nuestra sección Reconstrucción Mamaria.


1320 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page