top of page

Lesiones precancerosas

Algunas lesiones pueden predisponer la aparición de cáncer.

Actualizado | 7/Marzo/2018
Son lesiones precursoras de cáncer de mama, preinvasivas, y que por tanto no sobrepasan la membrana basal y no hay invasión vascular ni capacidad de diseminación.
La clínica de todas las lesiones premalignas suele ser la misma y difícil de distinguir entre las diferentes entidades. Por ello el abordaje inicial suele ser la biopsia de la lesión y en función del diagnótico anatomopatológico se decide el tratamiento más adecuado. El tratamiento más efectivo es el quirúrgico con márgenes negativos, aunque queda reservado para los casos en los que el riesgo de malignización es muy elevado. Otra opción razonable es el seguimiento cada 6 o 12 meses. En algunos casos se pueden dar tratamientos adyuvantes como radioterapia o tratamiento hormonal. 
Distinguimos varios tipos:

1. Hiperplasia ductal y lobulillar sin atipias: aumento de células epiteliales en los ácinos o ductos, con doble diferenciación luminal y mioepitelial.

2. Papiloma atípico: suelen desarrollarse sobre papilomas benignos que sufren hiperplasia atípica. Suelen ser únicos y pueden diagnosticarse tras una secreción sanguinolenta únicamente por un orificio del pezón.

3. Atipias de epitelio plano: son atipias de células columnares y suelen asociarse a otras lesiones atípicas e infiltrantes.

4. Hiperplasia lobulillar atípica: Proliferación de células atípicas en una o dos unidades lobulillares, afectando a más de la mitad del lóbulo sin llegar a distender el acino.

5. Carcinoma lobulillar in situ: Proliferación de células atípicas que llenan y distienden el acino.

6. Hiperplasia ductal atípica: Proliferación de células atípicas que afecta a uno o varios conductos, pero inferior a 2 mm y sin distender el acino.

7. Carcinoma ductal in situ: se considera una enfermedad heterogénea. Su clasificación anatomopatológica (se distinguen varios grados) debe ser lo más exacta posible, ya que de ello dependerá el abordaje terapéutico. Suele objetivarse en la mamografía como microcalcificaciones de diferentes tamaños y formas. A parte del tratamiento quirúrgico, en algunos casos es necesario radioterapia y/o tamoxifeno.

"En el carcinoma intraductal in situ se observan microcalcificaciones en la mamografía"
8. Enfermedad de Paget del pezón: Entidad muy poco frecuente que aparece como una lesión neoplásica del epitelio escamoso del complejo areola-pezón. El aspecto de la lesión suele ser parecido a la "piel de naranja". Su tratamiento suele ser extirpar el complejo areola-pezón y seguido de radioterapia, reconstruyéndolo posteriormente. A veces se asocia con a una lesión infiltrante o in situ de la mama, siendo preciso una mastectomía con biopsia del ganglio centinela.
bottom of page