top of page

Enfermedades benignas

Conozca todas las posibles enfermedades benignas que pueden alterar su mama

Actualizado | 14/Abril/2017

Son múltiples las patologías benignas que pueden aparecer en la mama, y por ello es necesario agruparlas de forma que su diagnóstico y abordaje terapéutico sean simplificados.  La forma más importante de clasificar la patología benigna de la mama es en función de su sintomatología principal. En caso de aparecer alguno de los siguientes síntomas, dolor, tumoración, secreciones por el pezón, o alteraciones de la piel o el complejo areola-pezón, consulte con su ginecólogo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De este modo podemos diferenciar 5 grandes grupos según el síntoma predominante:

 

1. Dolor (Mastodinia):

Cuando en la mama aparece dolor, recibe el nombre de mastodinia. Es un motivo frecuente de consulta y sólo un 1% de las mastodinias están provocadas por patología maligna. Podemos diferenciar las siguientes entidades:

"La mastopatía cíclica es el dolor de la mama provocada por el ciclo menstrual"

a. Mastopatía cíclica: Es la relacionada con los ciclos menstruales y puede considerarse fisiológica. Es muy común y la sintomatología que aparece puede justificarse por las alteraciones que la glándula sufre durante los ciclos hormonales. Se trata de un dolor bilateral (aunque puede ser de diferente intensidad en cada mama), difuso y de predominio en cuadrantes superoexternos (es la zona con más densidad glandular). El dolor se inicia a partir de la ovulación y cede al iniciarse la menstruación. Puede considerarse patológica cuando es severa y persistente. Puede relacionarse con nódulos benignos fibrosos, característicos entre los 30 y 40 años. Se puede tratar mediante terapia hormonal o mediante la administración de concentrados del vegetal Vitex agnus-castus.

b. Mastitis puerperal: Es la infección de la glándula mamaria durante la lactancia materna. Los factores de riesgo para presentarla son la ingurgitación mamaria unilateral, el drenaje insuficiente de la leche y grietas del pezón. El germen que con más frecuencia provoca esta entidad es el Staphylococcus aureus. Suele aparecer como dolor localizado, enrojecimiento de la piel y fiebre. Su tratamiento incorrecto puede llegar a provocar un absceso mamario por lo que se puede solicitar una ecografía mamaria. El tratamiento consiste en antibióticos para eliminar la infección, analgesia para tratar el dolor y antitérmicos para la fiebre. Si esta entidad aparece fuera de la lactancia, se trataría de una mastitis no puerperal y el tratamiento es el mismo. Si la infección evoluciona puede provocar un absceso y precisas desbridamiento quirúrgico tras la antibioticoterapia.

"La mastitis precisa tratamiento antibiótico para no desarrollar un absceso"

c. Otras causas de dolor: Relacionada con la toma de medicamentos, especialmente hormonales; dolor de los músculos de la región, como los pectorales mayor y menor y que se irradien a la mama.

2. Tumoración:

Palpar una tumoración en la mama siempre es un signo de alerta dado que el cáncer de mama es la tumoración maligna más frecuente en la mujer. Al detectar una masa en la mama es obligatorio realizar un diagnóstico diferencial lo antes posible con el fin de evitar retrasos en el tratamiento de un posible cáncer de mama. Entre los tumores benignos de la mama podemos diferenciar:


a. Fibroadenoma: Es el tumor benigno más frecuente y la principal cause de tumor primario en mujeres menores de 25 años. Puede crecer con el embarazo, la lactancia o la toma de anticonceptivos. Normalmente no causa dolor, y se suele palpar como una masa lisa móvil, bien delimitada, sin adenopatías. Con frecuencia es múltiple y bilateral. Suele recomendarse realizar una ecografía y si es de gran tamaño se puede puncionar para analizarlo. Se recomienda actitud expectante con los controles periódicos habituales. Se puede extirpar quirúrgicamente y también se ha demostrado útil la crioablación (congelación).

b. Tumor filoides o phylloides: Es un tumor poco frecuente, de mayor tamaño que el fibroadenoma y puede malignizarse. Es frecuente que recidive tras su extirpación, y si es muy grande, la cuadrantectomía o mastectomía pueden estar indicados.

"Tras una reducción mamaria pueden aparecer nódulos indurados en el pecho debido a la necrosis grasa"

c. Necrosis grasa de la mama: Se produce como consecuencia de traumatismos o intervenciones quirúrgicas como la reducción de mama. Su consistencia se confunde con un tumor maligno, por lo que se debe biopsiar. Pasados 3 meses tras una cirugía de la mama, una vez hayan cicatrizado los tejidos, es obligatorio realizar pruebas de imagen para ver el estado de la mama tras la intervención, y así poder seguir su evolución de manera frecuente.

d. Galactocele: es una retención láctea producida por la obstrucción de un galactóforo en el curso de la lactancia materna. La punción y extracción de fluido lácteo aclara el diagnóstico, no requiriendo intervención alguna.

e. Otras: cualquier tejido puede proliferar en la glándula mamaria, dando lugar a diferentes tumores como adenomas, hiperplasias seudoangiomatosas o hamartoma.

3. Secreción por el pezón: Según el fluido que secrete podemos diferenciar galactorrea (semejante a la leche), telorrea (secreción amarillenta u oscura) y telorragia (sangre). Sólo en un 1% de las pacientes que presentan secreción por espontánea por el pezón aparece cáncer de mama, lo que no significa que no deba acudir a su ginecólogo. Las patologías más frecuentemente asociadas con secreción por el pezón son las siguientes:

"La causa más frecuente de telorragia uniporo es el papiloma intraductal "

a. Papiloma intraductal único: La causa más frecuente de telorragia uniporo. Es recomendable realizar una ecografía y biopsia, y se recomienda su exéresis, ya que hasta un 15% pueden ser malignos. En caso de que aparezcan múltiples papilomas, hablaríamos de papilomatosis múltiple.

b. Ectasia ductal: Se trata de la dilatación de los conductos mamario. Uno de sus principales síntomas es la secreción mamaria unilateral y uniorificial, aunque en ocasiones puede ser pluriorificial. Puede provocar fibrosis y retracción del pezón, debiendo realizarse diagnóstico diferencial con el cáncer de mama. El tratamiento quirúrgico permite la resolución del cuadro y la corrección de la retracción del pezón.

4. Alteraciones del CAP:

Entre la patología benigna de la mama que puede alterar el complejo areola-pezón, podemos diferenciar las siguientes entidades:


a. Fistulización periareolar recidivante: Proceso inflamatorio e infeccioso de los conductos terminales, más frecuente en mujeres jóvenes fumadoras. Se cree que su causa se debe a la necrosis subareolar inducida por los tóxicos del tabaco.

5. Alteraciones de la piel:

Hay que tener en cuenta que cualquier alteración dermatológica puede tener su expresión en la mama. Aunque deberían ser tratadas y revisadas por un dermatólogo, su aparición en la mama debe ser valorada por un ginecólogo para descartar patología maligna.

El tratamiento va desde la toma de antibióticos hasta la extirpación quirúrgica de la fístula. Es una buena oportunidad para que deje de fumar.

b. Adenomatosis erosiva del pezón: Variante del papiloma intraductal que aparece en el CAP. Se recomienda una exéresis quirúrgica amplia, lo que supone una importante alteración estética de la mama, por lo que habrá que plantear técnicas reconstructivas en el mismo momento de la extirpación.

"La tromboflebitis de las venas superficiales es autolimitada"

a. Enfermedad de Mondor: Es una tromboflebitis de las venas superficiales de la mama, aunque puede extenderse a la axila o la pared torácica. Puede ser secundaria a intervenciones quirúrgicas o traumatismos. Aparece como un cordón duro y doloroso que atraviesa la mama en sentido craneocaudal algo retraído. El cuadro cede por completo espontáneamente en 4-6 semanas, por lo que sólo precisa tratamiento sintomático hasta su desaparición.

b. Intértrigo submamario: Infección del surco inframamario por el hongo Cándida albicans. Es más frecuente en pacientes ancianas y obesas con gran volumen mamario, donde es difícil mantener seca la zona por el sudor acumulado en la zona. El tratamiento de elección son las medidas higiénicas adecuadas de la zona y antifúngico oral.

bottom of page