top of page

Dónde se colocan

Su colocación depende de cada paciente.

Actualizado | 29/Abril/2017

La adecuada colocación de la prótesis en cada paciente es esencial para lograr un buen resultado. Podemos distinguir principalmente cuatro tipos de planos para colocar el implante: submuscular, subfascial, subglandular o plano dual o mixto.

aumento de mama protesis

El plano subglandular es el de elección en mamas con un grosor suficiente como para disimular el implante, normalmente mayor de 3 cm. Los beneficios de este plano son la fácil disección en la cirugía, reduciendo de cierto modo la duración de la intervención, y menor dolor postoperatorio. Algunos inconvenientes de este plano es que al levantar la glándula para colocar la prótesis tiende a caer en mayor o menor grado, pudiendo dejar el polo superior sin una adecuada cobertura y pudiendo aparecer “rippling” (rugosidades). También tiene una mayor incidencia de contractura capsular en comparación del plano submuscular. 

aumento de mama subglandular

También al estar implante en íntimo contacto con la glándula, puede interferir con las mamografías, por lo que se recomienda que sean hechas por manos expertas en mamas portadoras de implantes.

En el plano submuscular la prótesis se colocan bajo el músculo pectoral. Suele estar indicada en pacientes con poca glándula, y que gracias a la cobertura muscular se logra una mejor transición del polo superior sin que se note la prótesis bajo de la piel. Una cobertura muscular ofrece una menor incidencia de contractura capsular, una de las principales complicaciones de los implantes, y que puede ver en el apartado Complicaciones. Otra ventaja de este plano es no interferir de ningún modo con las mamografías que toda mujer debe realizar, normalmente a partir de los 35 años o antes si tiene antecedentes de riesgo.

aumento de mama submuscular subpectoral

Como aspecto negativo, el implante se puede rotar por las sucesivas contracciones de músculo. Esto no es problema alguno si se usan prótesis redondas, ya que al tener el punto de máxima proyección en el centro de la prótesis no importa que rote. En cambio, la tendencia actual es el uso de prótesis anatómicas, en forma de gota y con el punto en la mitad inferior del implante. Otro inconveniente de este plano es un aumento del dolor postoperatorio que suele requerir medicación adicional con relajantes musculares como complemente a la analgesia habitual.

En el plano subfascial la prótesis se coloca bajo la fascia del pectoral, estando completamente separada de la mama. Los defensores de este plano reportan que tiene ventajas del plano submuscular, como la menor incidencia de contractura capsular, aunque hay poca evidencia científica al respecto. Además, al ser la fascia más gruesa en su polo superior, se consigue una adecuada transición evitando las molestias de elevar el músculo pectoral. En cambio, el uso de este plano tiene un alto índice de complicaciones relacionados con la hemorragia, ya que es un plano muy sangrante.

El plano dual (traducción directa del término inglés “Dual Plane”) o mixto, se puede considerar un subtipo del plano submuscular, con la diferencia que el implante es cubierto por el músculo sólo en la parte superior, mientras que la inferior es cubierta por la glándula. Diferenciamos tres grados de plano dual.

-Tipo I: El pectoral es separado de la glándula mamaria por debajo de la areola. Es el tipo más usado, indicado para expandir mínimamente el polo inferior.

-Tipo II: El pectoral es separado de la glándula mamaria al nivel del margen inferior de la areola. Está indicado para expansiones importantes del polo inferior.

-Tipo III: El pectoral es separado de la glándula mamaria al nivel del margen superior de la areola. Está indicado en caso de que el polo inferior esté completamente constreñdiso y para ptosis mamarias grado I y II.

Aumento de mama plano dual dual plane mixto
bottom of page