top of page

Alteraciones del CAP

Mejorar el aspecto del complejo areola-pezón es posible

Actualizado | 28/Marzo/2018
El complejo areola-pezón (CAP) se sitúa en el punto de máxima proyección de la mama, y su morfología y disposición pueden alterar el aspecto de la mama. Es por todo ello la gran importancia estética y psicológica que el mismo tiene en el conjunto de la mama.
anatomia pezon areola
Las dimensiones ideales del diámetro de la areola han sido establecidas en torno a los 4 cm. Por otra parte, se ha estimado que el diámetro del pezón es de aproximadamente 1 cm y la proyección o altura del mismo se encuentra en torno a 1.2 cm. Respecto a la posición de los mismos, se ha descrito el Triángulo de las mamas, un triángulo equilátero cuyos vértices son la horquilla esternal y los CAP, cuyos lados miden entre 19 y 21 cm.
anatomia mamas estetica
Otras medidas importantes son la distancia desde el pezón hasta el surco submamario. Por otro lado, en la areola encontramos las glándulas de Montgomery, que se encargan de producir secreciones sebáceas que mantienen el complejo areola-pezón lubricado y protegido. También se cree que las sustancias que segregan pueden servir de estímulo olfativo para los recién nacidos durante la lactancia, periodo en el que aumentan de tamaño, ayudándoles a encontrar la fuente de alimentación.

Estas medidas ideales suelen servir de orientación, ya que, a la hora de realizar intervención para mejorar el aspecto de los CAP, es necesario adaptar todos estos valores de manera personal a cada paciente.

pezon atipico politelia supernumerario

Podemos dividir las alteraciones en la morfología de los CAP en función del número, el tamaño, la forma y la situación. También es importante la relación de simetría entre los mismos.

ALTERACIONES DEL NÚMERO:

-Politelia: Es la presencia de pezones o complejos areola-pezón supernumerarios. Como vimos en la sección de Alteraciones Congénitas, es la anomalía más frecuente en el pecho pediátrico y puede ocurrir en niños y niñas. El lugar más frecuente de aparición es el surco submamario izquierdo. Puede ser una alteración con predisposición genética, pero lo más frecuente son los casos esporádicos. Puede estar relacionado con anomalías nefrourológicas, por ello será importante descartarlas. El tratamiento consiste en la extirpación de la misma, enviando la pieza para su análisis histológico y descartar así cualquier degeneración maligna.

Ausencia pezon atelia

-Atelia: Es la ausencia de CAP, y puede estar asociado al Síndrome de Poland. Su tratamiento será la reconstrucción del mismo con las mismas técnicas que vimos en el apartado “Reconstrucción del Complejo areola-pezón”. Es muy importante lograr adecuada simetría con el contralateral en caso que la ausencia sea unilateral.

TAMAÑO DE LA AREOLA:

-Macrotelia: Complejo areola pezón de gran tamaño respecto a la mama. Puede ser congénita o aparecer secundaria a embarazos o lactancia. La piel de la areola es más delgada que la del resto de la mama, por lo que un aumento en el tamaño de la mama puede provocar aumento del tamaño del CAP.

También lo veremos aumentado en las Mamas Tuberosas como vimos en la sección correspondiente. La reducción se realiza mediante cirugía con una cicatriz periareolar.

La reducción de la areola se podrá hacer extirpando toda la zona periférica que sobre, y suturando de nuevo la transición CAP-Mama. La cicatriz es prácticamente imperceptible al estar situada entre dos unidades estéticas diferentes, y es la misma que la resultante de una reducción mamaria con cicatriz periareolar.

-Microtelia: Pezón de pequeño tamaño respecto a la mama. Suele darse en el Síndrome de Poland al igual que la atelia, por lo que puede estar relacionado con alteraciones en la extremidad superior. 

Tamaño areola macrotelia microtelia
Alteracion tamaño pezon cirugía

TAMAÑO DEL PEZÓN:

-Exceso de proyección: La proyección máxima de un pezón, como dijimos al inicio, se ha establecido en 1,2 cm. Proyecciones superiores a esta cifra o en función del objetivo de la paciente, puede ser reducidos por diversas técnicas. Una técnica aceptada es eliminar un cilindro de piel en la base del pezón, manteniendo intacto la musculatura erectora y los plexos que inervan y vascularizan la punta del mismo.

La cicatriz será prácticamente imperceptible. Como vimos en la sección de Reconstrucción del CAP, otra técnica para disminuir la proyección del pezón consiste en la extirpación de la zona más superior. Como desventaja pueden aparecer alteraciones en la sensibilidad o erectibilidad, aunque diversos estudios demuestran lo contrario.

Alteracion tamaño pezon cirugía

-Exceso de diámetro: Varios estudios anatómicos han colocado el diámetro estándar en 1 cm. Diámetros desproporcionados con el tamaño de la areola o de la mama puede ser mejorados quirúrgicamente. Una técnica sencilla es mediante la resección de una o varias cuñas del pezón, suturando el defecto resultante. Durante la reducción se pueden dañar los conductos galactóforos.

Alteracion tamaño pezon cirugía

-Pezón invertido o retraído: La invaginación benigna del pezón aparece hasta en un 4% de las mujeres. Está provocado por el fallo de los mecanismos que mantiene la proyección del pezón. Algunas causas que pueden provocar la retracción del pezón son diversos embarazos con los correspondientes periodos de lactancia, el acortamiento del seno o conductos galactóforos o incluso la resistencia en las fibras de colágeno. También ha sido descrito tras cirugía de la mama, mastitis o cáncer de mama. Esta alteración puede provocar problemas funcionales como dificultar o imposibilitar la lactancia, o interferir en la imagen propia y en las relaciones sexuales.

Clasificación:

-Grado I: El pezón puede ser fácilmente extraído de forma manual manteniendo la proyección, ya que no hay procesos de fibrosis.

-Grado II: El pezón puede ser extraído manualmente o mediante succión, pero tiende a la retracción. La inversión recurre de manera inmediata o en poco tiempo. Inicio de los procesos fibrosantes.

-Grado III: El pezón sólo puede ser extraído mediante cirugía. El pezón invertido está fijado por tejido fibroso que impide su extracción.

pezon invertido cirugia

Tratamiento:

Los grados más leves se tratarán mediante medidas conservadoras como son los masajes de Hoffman, los anillos formadores y técnicas de succión. Los masajes de Hoffman consisten en una serie de ejercicios y masajes en el pezón con los dedos pulgar e índice de la mano que pueden ser realizados por la misma mujer. Se realizarán movimientos principalmente de rotación. Algunos ginecólogos contraindican su práctica en mujeres embarazadas debido al riesgo de parto prematuro, ya que estos masajes provocan la secreción de oxitocina, la principal hormona inductora del parto.

Alteracion tamaño pezon cirugía

Los anillos formadores están compuestos por una base del mismo diámetro de la areola y en el centro tienen una apertura cubierta por una cúpula por donde saldrá el pezón. Este dispositivo está indicado para usarlo junto con un sujetador deportivo ajustado que lo mantenga en su posición. Así la areola será empujada hacia adentro permitiendo la protrusión del pezón por el centro del anillo. Suelen ser de plástico perforado para permitir la transpiración de la piel.

La succión oral practicada por la pareja también se ha descrito como forma de tratamiento. Otras maneras de succión son los extractores de leche o haciendo el vacío con una jeringa a la que le hayamos cortado la punta.

Es de destacar que las técnicas anteriores tienen un éxito del 40% con una tasa de recurrencia elevada. Diversos estudios demuestran que este porcentaje es similar a dejar la libre evolución del pezón invertido.

Alteracion tamaño pezon cirugía

Por último y sólo reservado para los grados más avanzados, encontramos las técnicas quirúrgicas. Diferenciamos dos grandes grupos:

1. Técnicas que preservan los conductos galactóforos: Estas técnicas implican el uso de retractores que mantienen el pezón en la posición deseada fijado mediante suturas. Deben estar colocados durante un tiempo que comprende entre los 3 y 6 meses, para que la fibrosis formada sea lo suficientemente fuerte como para mantener el pezón en su sitio. Permiten la lactancia, aunque pueden crearse fístulas por la base del pezón. Portarlos durante tanto tiempo pueden provocar molestias e incluso erosionar el pezón. Presentan una mayor tasa de recurrencia que las técnicas siguientes.

Alteracion tamaño pezon cirugía

2. Técnicas que dañan los conductos galactóforos: Reservado para mujeres que no quieren dar la lactancia a sus hijos o que quieren evitar el uso prolongado de los retractores con las molestias que pueden ocasionar. Se suele realizar una incisión en la base del pezón para romper todos los tractos fibrosos e interponer tejido sano. Es técnica se suele combinar con la colocación de unas suturas transfixiantes (que atraviesan de lado a lado) en cruz a nivel de la base del pezón, que se encargaran de mantener la proyección del mismo. A veces se requiere usar el retractor aunque menos tiempo que en las técnicas clásicas.

SITUACIÓN DEL PEZÓN:

-Supraareolar: El pezón se encuentra en el polo superior de la areola, no centrado.

-Exoareolar: El pezón no está dentro de la areola. Suele encontrarse a lo largo de la línea láctea.

Ambas alteraciones son raras de ver.

Alteracion situacion pezon cirugia
Pezon de diferente de tamaño anisotelia

SIMETRÍA:

También es importante la relación entre los dos complejos areola-pezón, siendo más estético cuanta más simetría exista. La asimetría entre los CAP se llama anisotelia. Se pueden simetrizar mediante una sencilla cirugía. Es muy importante una adecuada comunicación con la paciente para decidir qué pezón intervenir y cuál usar de patrón.

bottom of page